En múchos blogs y páginas aparece un iconito al lado de la url en la barra de direcciones del ordenador. Este icono se denomina FavIcon y es muy sencillo tanto de crear como de colocar. En este artículo se explica de forma detallada todos los pasos que debes seguir para colocar un favicon en tu blog o página web. Además, se incluye también un apartado en el que se explican las modificación si queremos tener un FavIcon animado (un gif animado)

1- Creación del icono para nuestro blog/web

Un FavIcon no es más que una imagen de 16x16 y con extensión ".ico". Por tanto, si dominamos cualquier herramienta para el manejo de imágenes la podemos crear de manera sencilla a partir de cualquier imagen. Pero, ¿y si no dominamos ninguna herramienta de manejo de imágines? Hay páginas web que, a partir de cualquier imagen son capaces de crearte automáticamente tu fichero FavIcon, así que podemos utilizarla sin ningún problema. Por ej, el icono de este blog ha sido creado automáticamente en la siguiente página web: http://www.htmlkit.com/services/favicon/

Una vez creado el icono es necesario subirlo a internet, bien a nuestro propio servidor o, si no poseemos, a un servidor gratuito. Hay muchos servidores gratuitos que no permiten subir ficheros .ico. Yo de momento encontré PicPanda.com si que lo permite.

2- Colocar el icono en el blog o web

Una vez creado el icono, para colocarlo en nuestro blog o web solamente tenemos que añadir la siguiente etiqueta entre las etiquetas de la plantilla de nuestro blog o del html de nuestra web:

<link href="'http://URL/favicon.ico'" rel="'shortcut" type="'image/x-icon'/">
<link href="'http://URL/favicon.ico'" rel="'icon'" type="'image/x-icon'/">
Una vez colocado ya debería aparecer nuestro icono al lado de la url de la página


3- ¿Y si quiero colocar una gif animado?

Algunas páginas muestran un pequeño gif animado en su FavIcon en lugar de una imagen estática. para ello únicamente hay que realizar los siguientes cambios:

  • En el paso 1, además de crear un icono con extensión .ico tenemos que crear un gif animado. Es importante tener en cuenta que el gif también tiene que cumplir con las mismas dimensiones que los ficheros .ico.
  • A continuación, en lugar de colocar el código anterior entre las etiquetas debemos incluir el siguiente código:
<link rel="shortcut icon" href="http://url.servidor.imagen/favicon.ico">
<link rel="icon" type="image/gif" href="http://url.servidor.imagen/animated_favicon1.gif">

Nota: las imágenes y gif de nuestros favicon pueden tener las siguientes dimensiones: 16x16, 32x32, 64x64, 128x128, etc. Sin embargo, 16x16 es la única que funciona en todos los navegadores, siendo por tanto la recomendada.

Leer mas ...
Publicado por Javi Martínez el sábado, 16 de octubre de 2010
2 comentarios
categorias: , | |

Depósito naranja de ING, depósito azul de iBanesto, depósito de Caja Madrid, de la Caixa, de Bancaja, de cualquier banco, a 3 meses, a 12 meses, a tres años, con ventanas de liquidez, con penalización por cancelación, al 4% TAE, al 5%, al 2%, con rentabilidad creciente, asociado a un plan de pensiones, para dinero nuevo ... ... ... ahhhhhhh. Pero, ¿cómo elegir un depósito? En este artículo se explica los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir y contratar un depósito:

Rentabilidad: El aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de contratar un depósito es la rentabilidad. Para comparar rentabilidades lo más sencillo es buscar el TAE que nos ofrece el deposito. Este parámetro es un indicador de rentabilidad anual, lo que nos permite comparar de manera rápida y sencilla depósitos de duración distinta. Cuanto mayor sea el TAE del depósito mayor será la rentabilidad que obtendremos por nuestro dinero.

Importante: el indicador es anual, es decir, si contratamos un depósito a 6 meses al 4% TAE los intereses obtenidos al final del depósito serán del 2% del capital, ya que solo duró medio año (realmente, será de unas décimas menos, ya que el TAE suele ser unas decimillas más que la rentabilidad real).


Duración del depósito: todos los depósitos tienen asociada una duración durante la cual nos ofrecen la rentabilidad indicada. Tras terminar este plazo algunos ofrecen la renovación automática, pero no manteniendo la rentabilidad original si no a una nueva que nos deberán comunicar. Por supuesto, a la hora de contratar un depósito debemos calcular si en la duración del mismo vamos a necesitar el dinero o no (ver punto de disponiblidad)

Pero, ¿son mejores los depósitos a pocos meses o los depósitos más largos? Esta pregunta no tiene una respuesta fija. Si se espera que en los próximos meses los tipos de interés suban entonces nos interesarán depósitos a corto plazo, sin embargo, si se espera que bajen nos interesarán más depósitos a medio o largo plazo.


Disponibilidad del dinero: como hemos visto en el punto anterior, los depósitos tienen una duración determinada, pero, ¿qué ocurre si necesitamos sacar el dinero antes de que se cumpla el plazo. Lo normal es encontrarnos en una de estas situaciones:

  • Depósito con disponibilidad total: el depósito permite retirar el dinero que tenemos en él en cualquier momento y sin tener ninguna penalización. De esta forma, cuando retiremos el dinero nos pagarán los intereses rentados hasta esa fecha. Esta es la mejor opción, ya que nos permite disponer de nuestro dinero en cualquier momento.
  • Depósitos con penalización: la mayoría de los depósitos tienen una penalización si sacas el dinero antes del plazo de vencimiento del depósito. Estas penalizaciones suelen ser o bien una bajada de rentabilidad (por ejemplo, en lugar de rentar al 4% podría rentarte al 1%) o bien un porcentaje sobre el dinero que se saca del depósito. Estas penalizaciones están siempre indicadas en el contrato del depósito.
  • Depósito con ventanas de liquidez: algunos depósitos realizan una mezcla de las dos situaciones anteriores. Se trata de depósitos con penalización excepto en unas fechas concretas. Normalmente a estas fechas se les llama "ventanas de liquidez" y suelen establecerse en los depósitos a medio o largo plazo cada X meses.

Forma de pago de los intereses: el depósito nos puede abonar los intereses generados bien al finalizar el mismo o bien en periodos preestablecidos durante la vida del depósito (por ej, mensualmente, cada 3 meses, etc.). Normalmente, cuanto menor sean los plazos de pagos de intereses mejor, ya que así podremos disponer de los mismos sin necesidad de esperar a la finalización del depósito, pudiendo por tanto volver a invertir ese dinero o utilizarlo.

Normalmente, estos pagos de intereses se suelen realizar en la cuenta asociada al depósito, aunque también existe la posibilidad de recapitalizar los intereses. Es decir, los intereses se incluyen dentro del propio depósito y siguen rentando durante el resto de la vida del mismo.


Condiciones de tipo de cliente y/o dinero: normalmente los bancos y cajas crean depósitos especiales para intentar atraer nuevos clientes o dinero de otros bancos hacia ellos. Estas ofertas suelen tener más alta rentabilidad y suelen ser de dos tipos:
  • Para nuevos cliente: si aún no eres cliente de una entidad puedes aprovecharte de este tipo de ofertas. Pero ojo, ten en cuenta que solo serás nuevo cliente en una entidad una vez.
  • Para dinero nuevo: estas ofertas suelen realizarse para incrementos de tu posición global en un banco o caja a partir de una fecha determinada. De esta forma consiguen atraer dinero que los clientes ya existentes tenían en otros bancos. En estos casos es importante fijarse en si el aumento de tu posición global debe darse únicamente en el momento de contratar el depósito o durante toda la vida del mismo.
Este tipo de ofertas suelen ser las que mayor rentabilidad nos dan, por tanto, para sacar el máximo beneficio a nuestros ahorros mediante depósitos suele ser recomendable ir moviendo nuestro dinero de un banco a otro cada vez que se nos termina un depósito. Debido a ello, también suele ser importante a la hora de elegir un depósito las facilidades que los bancos nos den para mover el dinero, siendo esta una de las causas del éxito de la banca por internet.

Vinculaciones: por último, es importante tener en cuenta si el banco/caja nos obliga a contratar productos extra con ellos para poder contratar el depósito deseado. Así, en el caso de que obligue a tener cuentas, tarjetas, etc., debemos calcular los gastos que nos acarrearán estos productos y restarlos de la rentabilidad que obtendremos por el depósito.


¿Donde busco las ofertas? Ahora bien, donde puedo buscar las ofertas. Pues la forma tradicional es ir a las oficinas de los bancos y preguntar o a sus páginas web. Sin embargo, normalmente cuando un banco/caja saca un depósito interesante quiere que se enteren los posibles usuarios, por lo que suele ir asociado a una campaña de publicidad ya sea por medios tradicionales o por internet (normalmente, cualquier página de economía suele estar llena de anuncios de depósitos).

Por último, también existen en internet multitud de foros y webs en los que se informa y debate sobre los distintos depósitos existentes, por lo que nos pueden ser de gran ayuda.

Leer mas ...
Publicado por Javi Martínez el sábado, 26 de junio de 2010
1 comentarios
categorias: | |


El próximo día 11 de Junio comienza en Sudáfrica, el primer mundial de fútbol de la historia que se disputará en África. Es mundial será el número 20, por lo que nos deja un gran número de estadísticas y datos curiosos. Las más importantes son:


GANADORES DE MUNDIALES

A pesar de llevar 19 ediciones, tan solo 7 selecciones han conseguido ganar algún mundial. En esta clasificación destaca Brasil, quien es la única que ha conseguido levartar 5 veces la copa del mundo (entre paréntesis se indica los años en los que consiguieron sus títulos):

  • Brasil: 5 Mundiales (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002)
  • Italia: 4 Mundiales (1934, 1938, 1982 y 2006)
  • Alemania: 3 Mundiales (1954, 1974 y 1990)
  • Argentina: 2 Mundiales (1978 y 1986)
  • Uruguay: 2 Mundiales (1930 y 1950)
  • Francia: 1 Mundial (1998)
  • Inglaterra: 1 Mundial (1966)


MÁXIMOS GOLEADORES EN LA HISTORIA DEL MUNDIAL

El gol es la salsa del fútbol y, como toda competición, el Mundial también tiene su tabla de máximos goleadores:

JugadorSelecciónNº de Goles
RonaldoBrasil15
Gerd MüllerAlemania14
Just FontaineFrancia13
PeléBrasil12
Jürgen KlinsmannAlemania11
Sándor KocsisHungría11
Gabriel BatistutaArgentina10
Teófilo CubillasPerú10
Miroslav KloseAlemania10
Gary LinekerInglaterra10
Grzegorz LatoPolonia10
Helmut RahnAlemania10


Como curiosidad, el único jugador que estará en Sudáfrica 2010 es klose, quien podría ascender muy alto en esta clasificación si realiza una buena competición. Además, no habrá en Sudáfrica 2010 ningún otro jugador que haya marcado 7 ó más goles, por tanto, Klose es la única amenaza al reinado de Ronaldo.


CLASIFICACIÓN HISTÓRICA DEL MUNDIAL

¿Qué pasaría si juntásemos todos los partidos de todos los mundiales? ¿Cual sería la mejor selección? Para dar una pequeña idea, a continuación se muestra una tabla con los partidos jugados por todas las selecciones desde el primer mundial. La columna "PTOS" indica el número de puntos que habría obtenido cada selección contando 3 puntos por victoria, y la columna "% PTOS" indica el tanto por ciento de puntos que ha conseguido sobre el total de puntos que podría haber conseguido si hubiese ganado todos los partidos que ha jugado.

PAÍS J G E P GF GC PTOS % PTOS
1- BRASIL 92 64 14 14 201 84 206 74,64
2- ALEMANIA 92 55 19 18 190 112 184 66,67
3- ITALIA 77 44 19 14 122 69 151 65,37
4- ARGENTINA 65 33 13 19 113 74 112 57,44
5- INGLATERRA 55 25 17 13 74 47 92 55,76
6- FRANCIA 51 25 10 16 95 64 85 55,56
7- ESPAÑA 49 22 12 15 80 57 78 53,06
8- YUGOSLAVIA 37 16 8 13 60 46 56 50,45
9- URUGUAY 40 15 10 15 65 57 55 45,83
10-SUECIA 46 16 13 17 74 69 61 44,20
11- HOLANDA 36 16 10 10 59 38 58 53,70
12- UNION SOVIÉTICA 31 15 6 10 53 34 51 54,84
13- POLONIA 31 15 5 11 44 40 50 53,76
14- HUNGRIA 32 15 3 14 87 57 48 50,00
15- PORTUGAL 19 11 1 7 32 21 34 59,65
16- MEXICO 45 11 12 22 48 81 45 33,33
17- BELGICA 36 10 9 17 46 63 39 36,11
18- AUSTRIA 29 12 4 13 43 47 40 45,98
19- CHECOSLOVAQUIA 30 11 5 14 44 45 38 42,22
20- RUMANIA 21 8 5 8 30 22 29 46,03
21- SUIZA 26 8 5 13 37 51 29 37,18
22- CHILE 25 7 6 12 31 40 27 36,00
23- PARAGUAY 22 6 7 9 27 36 25 37,88
24- BULGARIA 20 6 5 9 22 53 23 38,33
25- DINAMARCA 13 7 3 4 24 18 24 61,54
26- COREA DEL SUR 24 5 6 11 22 52 21 29,17
27- ESCOCIA 23 4 7 12 25 41 19 27,54
28- CAMERUN 17 4 7 6 15 29 19 37,25
29- ESTADOS UNIDOS 25 6 3 16 27 50 21 28,00
30- IRLANDA 13 2 7 4 10 10 13 33,33
31- CROACIA 13 6 2 5 15 11 20 51,28
32- IRLANDA DEL NORTE 13 3 5 5 13 23 14 35,90
33- PERU 15 4 3 8 19 31 15 33,33
34- TURQUIA 10 6 1 3 20 16 19 63,33
35- NIGERIA 11 4 1 6 14 16 13 39,39
36- MARRUECOS 13 2 4 7 12 18 10 25,64
37- COLOMBIA 13 3 2 8 14 23 11 28,21
38- NORUEGA 8 2 3 3 7 8 9 37,50
39- COSTA RICA 10 3 1 6 12 21 10 33,33
40- SENEGAL 5 2 2 1 7 6 8 53,33
41- ARABIA SAUDITA 13 2 2 9 9 31 8 20,51
42- TUNEZ 12 1 4 7 8 17 7 19,44
43- JAPON 10 2 2 6 8 14 8 26,67
44- ALEMANIA ORIENTAL 6 2 2 2 5 5 8 44,44
45- ECUADOR 7 3 0 4 7 8 9 42,86
46- GALES 5 1 3 1 4 4 6 40,00
47- ARGELIA 6 2 1 3 6 10 7 38,89
48- UCRANIA 5 2 1 2 5 7 7 46,67
49- SUDAFRICA 6 1 3 2 8 11 6 33,33
50- RUSIA 6 2 0 4 10 9 6 33,33
51- GHANA 4 2 0 2 4 6 6 50,00
52- AUSTRALIA 7 1 2 4 5 11 5 23,81
53- IRAN 9 1 2 6 6 12 5 18,52
54- COREA DEL NORTE 4 1 1 2 5 9 4 33,33
55- CUBA 3 1 1 1 5 12 4 44,44
56- REPUBLICA CHECA 3 1 0 2 3 4 3 33,33
57- HONDURAS 3 0 2 1 2 3 2 22,22
58- ISRAEL 3 0 2 1 1 3 2 22,22
59- EGIPTO 4 0 2 2 3 6 2 16,67
60- JAMAICA 3 1 0 2 3 9 3 33,33
61- ANGOLA 3 0 2 1 1 2 2 22,22
62- COSTA DE MARFIL 3 1 0 2 5 6 3 33,33
63- TRINIDAD Y TOBAGO 3 0 1 2 0 4 1 11,11
64- KUWAIT 3 0 1 2 2 6 1 11,11
65- BOLIVIA 6 0 1 5 1 20 1 5,56
66- IRAK 3 0 0 3 1 4 0 0,00
67- CANADA 3 0 0 3 0 5 0 0,00
68- ANTILLAS HOLANDESAS 1 0 0 1 0 6 0 0,00
69- EMIRATOS ARABES 3 0 0 3 2 11 0 0,00
70- NUEVA ZELANDA 3 0 0 3 2 12 0 0,00
71- GRECIA 3 0 0 3 0 10 0 0,00
72- HAITI 3 0 0 3 2 14 0 0,00
73- ZAIRE 3 0 0 3 0 14 0 0,00
74- CHINA 3 0 0 3 0 9 0 0,00
75- TOGO 3 0 0 3 1 6 0 0,00
76- SERBIA Y MONTENEGRO 3 0 0 3 2 10 0 0,00
77- EL SALVADOR 6 0 0 6 1 22 0 0,00


OTRAS CURIOSIDADES

Solamente 2 jugadores han participado en 5 ediciones destintas del Mundial: Antonio Carbajal (portero de México entre 1950 y 1966) y Lothar Matthäus (jugador de Alemania entre 1982 y 1998).

El jugador que más partidos ha jugado en un Mundial es Lothar Matthäus, quien jugó 25 partidos.

El jugador que más minutos ha jugado en un Mundial es Paolo Maldini (Italia) con 2.217 minutos.

Leer mas ...
Publicado por Javi Martínez el jueves, 3 de junio de 2010
5 comentarios
categorias: | |


Con el desarrollo de las redes sociales, cada vez es más interesante facilitar a los usuarios de tu blog la inclusión de tus artículos en las redes que utilicen. De esta forma, además de proporcionar un servicio interesante para tus usuarios, conseguirás aumentar la distribución de tus artículos gracias a la propia publicidad que tus usuarios realizarán de ellos.

Sin embargo, la gran cantidad de redes sociales existentes hace que preparar tu página de forma individual para cada una de estas redes sea algo largo y tedioso. Por suerte, ya existen algunos sistemas que nos facilitan esta tarea. De entre todos estos sistemas, para este artículo hemos elegido AddThis por ser un sistema muy fácil de instalar, multiidioma (cada usuario lo verá en su propia lengua), con más de 250 formas de compartir incluidas (Facebook, Twiter, MySpace, etc., incluidas) y con la posibilidad de tener estadísticas de su utilización.

Si quereis ver un ejemplo de como funciona este sistema basta con que mireis en la parte superior derecha de este blog, justo debajo del buscador (si, es el que he elegido para incluir en mi blog). Los pasos para incluir este sistema en tu web son:


1- Crea tu botón personalizado y tu cuenta para las estadísticas

Para crear nuestro botón personalizado en primer lugar tendremos que ir a la web de AddThis (http://www.addthis.com/) y en la propia página principal de esta web ya tenemos la opción de crear nuestro botón. Para ello tenemos que configurar los siguientes aspectos:

  • "1- Select your service": en este punto tenemos que indicar donde tenemos pensado colocar el botón. En nuestro caso introduciremos la opción de "Blogger". En caso de tener otro sistema como Wordpress o MySpace, también podemos seleccionarlo. Y si no es ninguno de estos pondremos la opción de "WebSite"
  • "2- Select a button style": en este punto se nos ofrecen distintos estilos para el botón, simplemente hay que seleccionar el que más nos guste.
  • "3- Do you want analytics?": por último, tendremos que indicar si queremos o no que AddThis calcule las estadísticas utilización de nuestro botón, así como los usuarios que han llegado a nuestro blogs gracias a publicaciones realizadas con el botón. Para este ejemplo seleccionamos que sí, por considerarlo interesante.
Una vez rellenadas las opciones anteriores presionamos el botón "Get Your Button". En ese momento, si hemos seleccionado la opción de tener estadísticas nos pedirá los datos necesarios para crear una cuenta. Los rellenamos y nos registramos.

2- Colocar el botón en nuestro blog

Tras los pasos anteriores nos aparecerá el código necesario para incluir el botón en nuestro blog y, en el caso de haber seleccionado "Blogger" durante la creación también nos dará una opción de colocación rápida: el Sidebar. A continuación explicamos las distintas posibilidades existentes:

  • En el Sidebar: la página nos permite introducir nuestro botón de manera automática justo encima del primer mensaje. Para ello, basta con pulsar el botón que aparece tras el alta con el texto "Install to Sidebar". Tras pulsarlo nos aparecerá una página para que seleccionemos el blog en el que queremos añadir y tras presionar "Añadir Artilugio" ya lo tendremos instalado en nuestro blog.
  • Como un gadget: para ello, únicamente tenemos que ir a la zona de Diseño de nuestro blog y seleccionar la opción de "Añadir Gadget". En el siguiente listado seleccionamos la opción de "HTML/Javascript" e introducimos el código que obtuvimos tras el alta. Después guardamos los cambios en el diseño y ya tenemos nuestro botón incluido en nuestra barra de gadgets.
  • Por último, si conocemos un poco la estructura de las plantillas en su vista HTML podemos incluir el código en cualquier parte. Así, por ej, si queremos incluir el botón en el pie de nuestro blog tendremos que buscar la etiqueta
    y colocar el código en su interior.
En el caso de no estar incluyendo el botón en un blog de Blogger (una página web, u otro tipo de blogs), bastará con copiar el código del botón en el sitio exacto de la página en el que queramos que aparezca.

3- Otros sistemas distintos de AddThis

Por último, como se ha comentado anteriormente, existen más sistemas para tener un botón además de AddThis. Por ejemplo:
  • addtoany: sistema que te permite incluir un par de botones con los permitir compartir en Twiter y Facebook. Además, aparece el número de veces que el artículo ha sido compartido en el propio botón.

Leer mas ...
Publicado por Javi Martínez el sábado, 17 de abril de 2010
2 comentarios
categorias: , | |

Actualmente, en España, la banca por internet es cada vez más utilizada y la mayoría de las personas que dominan los ordenadores suelen tener cuentas en ellas. Estos tipos de banco suelen tener tentadoras ofertas para la creación de cuentas de alta remuneración, siendo los más famosos ING Direct, iBanesto, Open Bank, etc.

Todos estos bancos suelen tener unos pros y unos contras con respecto al resto. En el caso de iBanesto los intereses de sus cuentas y ofertas de bienvenida suele ser un poco mayor que los de ING, pero en su contra está la fama de "muy lentos" en el proceso de apertura de cuentas, por lo que vamos a dedicar este artículo a realizar el seguimiento de un alta de nuevo cliente para la cuenta Azul para que cualquier internauta se haga una idea de los plazos de iBanesto. Así, se pasa a detallar los pasos y fechas desde que se realiza la solicitud a través de su página web hasta que se obtienen las claves necesarias para poder acceder a la cuenta:

Posición Inicial: Una persona que no tiene ni ha tenido ningún tipo de relación con iBanesto (ni Banesto) desea crear una Cuenta Azul.

Lunes 5 de Abril del 2010: sobre las 10:00 rellenamos el formulario de alta en la web de iBanesto. En este proceso se permite elegir como queremos recibir los contratos, por correo postal o por correo electrónico. Para abreviar el proceso de alta se selecciona correo electrónico.

Lunes 5 de Abril del 2010: a las 11:16 se recibe un correo indicando que la solicitud ha sido dada de alta correctamente. Indican además que en breve se recibirá los contratos por correo electrónico y que será necesario entregar una fotocopia del DNI junto con los contratos.

Martes 6 de Abril del 2010: a las 01:20 se recibe un correo electrónico con los contratos que es necesario firmar para abrir la cuenta. En él se indica que una vez impresos y firmados se pueden enviar a las oficinas de iBanesto o dejarlos en cualquier oficina física de Banesto. Por lo que parece, el proceso que envía los contratos podría ser nocturno, ya que en todos los casos de conocidos les han llegado los mails durante la madrugada.

Martes 6 de Abril del 2010: sobre las 11:00 se entrega toda la documentación firmada (contrato, OTE y formulario sobre la Ley de Servicios de Pago, junto con una fotocopia del DNI) en una oficina de iBanesto situada en el centro de Madrid.

Miércoles 14 de Abril del 2010: se realiza el traspaso del dinero incluido en la O.T.E., pero no se recibe ninguna información.

Jueves 15 de Abril del 2010: a las 10:47 se recibe un correo de iBanesto indicando que se ha realizado el ingreso del dinero traspasado el día anterior.

Jueves 15 de Abril del 2010: a las 20:20 se recibe un mail con el título "Activación del contrato xxxxxxx". En este mail se indica que el producto se encuentra totalmente activo, pero no se incluye información sobre la recepción de las claves necesarias para entrar. Leyendo por foros y páginas de internet se comenta que en este momento iBanesto habrá procedido a enviar las claves por correo postal. Existe la posibilidad de ir tras 48/72 horas de recibir este correo a cualquier oficina de Banesto y solicitar las claves si no se quiere esperar al correo postal.

Jueves 22 de Abril del 2010: se recibe una carta con el código de usuario. Según se indica en esa misma carta aún falta dos claves más, la clave personal y la clave de firma. A seguir esperando más cartas. Nota: en una consulta vía mail se indica que las claves ya han sido enviadas, pero que si se desea se puede ir a cualquier oficina de iBanesto con el DNI y te generan unas nuevas en el momento (no estaría mal que toda esta información la hubiesen comunicado en el mail del día 15)

Lunes 26 de Abril del 2010: se reciben dos cartas con las clave personal y la clave de firma. Ya se puede operar normalmente con la Cuenta Azul.


Resumen: en total el proceso de alta en iBanesto ha tardado 21 días, desde el lunes 5 de Abril al lunes 26 de Abril. Por tanto, el proceso es bastante más lento que en otras entidades como ING (donde en poco más de una semana tienes todo operativo), pero tampoco se alarga exageradamente. Por último, viendo lo que tardaron en llegar las claves tras ser enviadas, es recomendable solicitar que los contratos los envíen vía web en lugar de por correo postal.


Artículo relacionado: Seguimiento de apertura Cuenta Naranja de ING


Nota: ¿Te ha resultado útil este artículo? ¿estás pensando darte de alta en un banco on-line? Nosotros pensamos que conocer de antemano el proceso de alta de un producto bancario puede ser útil a mucha gente, así que si vas a comenzar uno de estos procesos y deseas que publiquemos cómo te ha ido ponte en contacto con nosotros y podrás elaborar tu propio artículo.

Leer mas ...
Publicado por Javi Martínez el domingo, 11 de abril de 2010
4 comentarios
categorias: | |


En este artículo se explica como añadir en Word una barra de herramientas mediante la cual se pueda firmar digitalmente los documentos de manera sencilla. Así, tras realizar todos estos pasos se tendrá una nueva barra de herramientas con tres botones los cuales servirán:

- El primer botón para firmar electrónicamente el documento Word.
- El segundo botón para incluir la imagen o rúbrica de la firma en el documento (como se ha visto en artículos anteriores, esta imagen es opcional y no tiene valor legal)
- El tercer botón para ver las firmas que tiene ese documento.

Nota: estas macros han sido probadas en Word 2003 sobre Windows XP. No se el resultado sobre otras versiones de Word, por lo que si lo probais podríais indicar el resultado en los comentarios del artículo, pudiendo así añadir una lista de en qué versiones de Word funcionan las macros y en cuales no. Además, si en alguna no funciona y alguien se anima a modificar las macros también podría colgarlas aquí.

Paso 1: Creación de las Macros

En primer lugar tenemos que crear un par de macros con el siguiente código fuente:

Sub FirmaDigital()
On Error GoTo finalFirmaDigital
If Application.Documents.Count > 0 Then
sig = ActiveDocument.Signatures.Add
If sig And sig.IsCertificateExpired = False And _
sig.IsCertificateRevoked = False Then
bAddSig = True
Else
sig.Delete
bAddSig = False
End If
ActiveDocument.Signatures.Commit
End If
finalFirmaDigital:
If Err.Number <> 91 Then
MsgBox "Se ha producidoun error: " + Err.Description
End If
End Sub

Sub IncluirRubrica()
On Error GoTo finalIncluirRubrica
Selection.InlineShapes.AddPicture FileName:= _
"C:\mifichero.bmp", _
LinkToFile:=False, SaveWithDocument:=True
finalMeterRubrica:
MsgBox Err.Description
End Sub
En este código se puede ver en rojo un nombre de fichero. Este nombre se debe cambiar por el del fichero en el que tengamos la rúbrica manual que deseamos incluir en los documentos. Además, no hace falta que sea .bmp, también puede utilizarse, por ej, un .jpg.

Para crear la macro basta con ir a “Herramientas > Macros > Macros …” y dentro de la ventana que aparece crear una nueva macro con el código anterior. Una vez creada aparecerán dos nuevas entradas en la lista de la izquierda de dicha ventana: “FirmaDigital” e “IncluirRubrica”

Paso 2: Creación de la nueva barra de herramientas

El siguiente paso es crear una nueva barra de herramientas donde crear los botones. Para ello basta con ir a:
Herramientas / Personalizar …
Barras de herramientas / Nueva …

Como nombre se le puede dar “Firma Digital”, por ejemplo.

Paso 3: Añadir los botones a la nueva barra de herramientas

En primer lugar, entramos en el modo de edición de las barras de herramientas:
Herramientas / Personalizar …
A continuación creamos el primer botón de la barra de herramientas. Para ello, hay que ir a:
Comandos / Macros / Normal.NewMacros.FirmaDigital
y arrastrar el botón a la nueva barra de herramientas. Una vez arrastrado aparecerá el botón con un icono bastante feo y/o un texto muy largo. Para solucionarlo, si pinchamos con el botón derecho del ratón sobre el icono nos dará la opción de modificarlo y de cambiar su estilo.

Una vez añadido el botón de firmar, añadimos a continuación el de incluir la imagen. Para ello seguimos los pasos anteriores pero elegimos la macro "Normal.NewMacros.IncluirRubrica".

Por último, para el tercer botón no hemos creado una macro, si no que ya existe de por si en Word. Para incluirlo en la nueva barra de herramientas simplemente tenemos que ir a
Comandos / Todos los Comandos / MostrarFirmas
Otros artículos sobre el tema

- Firma electrónica con Acrobat (PDFs). Parte I. Artículo en el que se explica como crear firmas invisibles con Acrobat, así como la forma de comprobar quién ha firmado un documento PDF.

- Firma electrónica con Acrobat (PDFs). Parte II. En este artículo se explica como poder realizar una firma electrónica visible en el propio documento, pudiendo incluir la rúbrica o garabato personal.

Leer mas ...
Publicado por Javi Martínez el domingo, 4 de octubre de 2009
3 comentarios
categorias: | |

Blogspot, mediante su herramienta para la redacción artículos los ofrece la posibilidad de incluir subir un video que tengamos en nuestro ordenador previamente mediante el iconio de "Añadir nuevo vídeo". Pero, ¿qué pasa si queremos compartir un vídeo situado en otra vez? (como por ejemplo YouTube), pues que no nos vale ese iconito. Así, para incluir un vídeo de YouTube en un árticulo simplemente hay que seguir los siguientes pasos:

1- Obtener el código del vídeo en Youtube

Para esto tenemos que irnos a la página del vídeo en YouTube y buscar en el cuadro donde pone los datos del vídeo y el usuario que lo subió un cuadro de texto sobre el que pone el texto "Insertar". Ese cuadro comenzará con el texto "<object width ....", debiendo copiar para posteriormente pegarlo en el blog.

Antes de copiarlo, si lo deseamos, es posible configurar aspectos como colores, el tamaño, etc. Para ello, basta con fijarse en las opciones que se expanden al pinchar sobre la caja de texto anterior y modificarlas a nuestro gusto.

2- Incluir el vídeo en nuestro artículo

Finalmente, para incluir el vídeo en nuestro artículo basta con copiar el código de la caja de texto mencionada anteriormente y copiarlo en el lugar del artículo en el que queremos exactamente que salga el vídeo. Y así de fácil ya tendremos incluido un vídeo de YouTube en nuestro blog.


¿Y si el vídeo está en otra vez?

Casi todas las vez en las que se comparten vídeos por internet tienen una forma de compartir vídeos. Normalmente será muy parecida a la de YouTube, así que solamente tienes que buscar en esa web un código parecido, copiarlo en tu artículo y probar a ver si ha habido suerte.

Leer mas ...
Publicado por Javi Martínez el sábado, 26 de septiembre de 2009
3 comentarios
categorias: , | |

En ocasiones, cuando abrimos la nevera podemos encontrarnos con huevos que no sabemos si están crudos o han sido cocidos (hervidos) previamente. Existen multitud de trucos para averiguarlo, pero sin duda el más sencillo es hacerlos girar sobre una mesa y:

- Si el huevo gira a un ritmo uniforme entonces el huevo está cocido o hervido.

- Si el huevo gira "a tirones", acelerándose y frenándose, y a un ritmo más lento entonces el huevo está crudo.

En el siguiente video se puede observar como gira el huevo en cada caso:





¿Por qué giran de forma distinta?

Como nos explican en la web Diverciencia: "El huevo que está cocido tiene ya una estructura interna de sólido rígido y por ello describe un giro uniforme. El crudo tiene dos zonas –la clara y la yema- mecánicamente diferentes y al girar se manifiesta la inercia de la yema “oponiéndose” al movimiento y provocando un ritmo irregular y desacompasado."

Leer mas ...
Publicado por Javi Martínez el martes, 18 de agosto de 2009
2 comentarios
categorias: , | |

Enlaces Patrocinados


Etiquetas

Seguidores

Enlaces Patrocinados